martes, 20 de abril de 2010

Factores De Validacion De Una Investigacion

RELEVANCIA INVESTIGACIÓN
Relevante: aunque el investigador debe sentirse libre al momento de seleccionar el problema, en el sentido de que éste debe ser su gusto, y preferencia para poder dedicarse a él con entusiasmo y constancia, debe valorar, no obstante, la importancia que el mismo posee. La relevancia afirma que el problema debe poseer un valor significativo.
Relevancia científica: aporte de nuevos conocimientos.
Relevancia humana: mejoramiento de la vida social.
Relevancia contemporánea: solución de problemas actuales.
En las técnicas de investigación, habría que añadir un cuarto problema.
El valor didáctico: que encierran determinados problemas.
No axiológico: los temas que guardan relación con pronunciamientos políticos, religiosos, morales o con filosofías de vida. No son los más apropiados para investigar.
Conmensurables: gran parte de los problemas que se estudian en educación son analizados en función de atributos que varían en cantidad o en calidad o que exhiben una intensidad, grado o nivel determinado.
La medición en su sentido más amplio, consiste en precisar o estimar la extensión, duración y dimensiones de un hecho o acontecimiento.
Es difícil imaginar un planteamiento educativo en el que, en alguna forma no haya que medir alguna característica para poderlo analizar.


FACTIBILIDAD


Factibilidad se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señalados, la factibilidad se apoya en 3 aspectos básicos:
• Operativo.
• Técnico.
• Económico.
El éxito de un proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se presente en cada una de los tres aspectos anteriores. ‘’‘ Estudio de Factibilidad’‘’
Sirve para recopilar datos relevantes sobre el desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su estudio, desarrollo o implementación. }


Valor Teorico Investigacion


Marco teórico Síntesis del contexto general (local, nacional y mundial) en el cual se ubica el tema de la propuesta, estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; porqué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado.
Las funciones principales del marco teórico son las siguientes:
Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación.
Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista.
Conduce al establecimiento de hipótesis.
Inspira líneas de investigación.
Prevee la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación “ Una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el propósitos de explicar y predecir los fenómenos”
Las funciones de las teorías
La función más importante de la teoría es explicar porqué, cómo, quién, cuándo, quién dónde ocurre un fenómeno.
Explica diferente manifestaciones del fenómeno. Describe como se origina, evoluciona y afecta el fenómeno.
Sistematiza el conocimiento aislado y difuso.
Hace predicciones acerca del futuro del problema.
Explica la relaciones con diferentes variables.
¿Cómo se evalúa una teoría?
Todas las teorías aportan conocimiento.
Los criterios más comunes para evaluarla son:
Capacidad de descripción. Consistencia lógica Perspectiva. Fructificación heurística –generadora de nuevas interrogantes- Parsimonia –sencillez- Las hipótesis Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis contienen variables; éstas con propiedades que pueden ser medidas mediante un proceso empírico. Las hipótesis surgen normalmente del planteamiento del problema y la revisión de la literatura y algunas veces de las teorías. Pueden referirse a una situación real. Las variables contenidas deben ser precisadas, concretas y poder observarse en la realidad; la relación entre las variables debe ser clara, verosímil y medible. Asimismo, las hipótesis deben estar vinculadas con técnicas disponibles para probarlas. Las hipótesis se clasifican de la manera siguiente:
Hipótesis de investigación. Hipótesis nulas Hipótesis alternativas Las hipótesis de investigación se clasifican como:
Hipótesis descriptiva Hipótesis correlacionales Hipótesis de diferenciación Hipótesis causales.


Implicaciones Practicas Investigacion


En muchos trabajos de investigación no se presenta una sección aparte denominada “marco teórico”, sino que se exponen sus características dentro de lo que se denomina “revisión bibliográfica” o “antecedentes”.
En otras ocasiones, cuando se trata de una investigación donde el marco referencial se reduce a algunas pocas proposiciones, éstas pueden insertarse al comienzo del trabajo, sin merecer una aclaración mayor. Es el caso de estudios aplicados o de investigaciones que buscan extender conceptos bien conocidos o nuevos estudios.
En síntesis, el marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, el marco teórico tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico, sobre el conocimiento científico, que se tiene acerca del tema. La conclusión del marco teórico debe ser que existe un problema científico y ése es el que los investigadores van a abordar.
Es acá donde se realiza la descripción y análisis de las investigaciones previas o de los antecedentes teóricos que llevan al planteamiento del problema.
En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene como funciones:
Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.
Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.
Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.
Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.
Etapas del marco teórico
;a elaboración del marco teórico comprende dos etapas.
§ La revisión de la literatura.
§ La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Revisión de la literatura
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe(afecte) a nuestro problema de investigación.
Adopción de una teoría
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la teoría existe y la investigación anterior sugiere una respuesta a la pregunta o preguntas de una investigación o bien provee una investigación a seguir dentro del tema de nuestro estudio.
La literatura revisada puede revelar:
Que existe una teoría completamente desarrollada., con abundante evidencia empírica.
Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema.
Que ha “piezas y trozos” de teoría con apoyo empírico.
Que solamente existen guías aun no estudiadas.
En cada caso, varia la estrategia que habremos de utilizar para construir nuestro marco teórico.
Utilidad teórica
Una teoría es útil por que describe, explica y predice el fenómeno o echo al que se refiere, además de que organiza el conocimiento al respecto y orienta la investigación que se lleva a cabo sobre el fenómeno.
Criterios para evaluar una teoría
Los criterios mas comunes para evaluar una teoría, son:
1.- Capacidad de descripción, explicación y predicción.
2.- Consistencia lógica.
3.- Perspectiva.
4.- Fructificación (heurística).
5.- Parsimonia.
Capacidad de descripción, explicación y predicción
Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que se hace referencia.
Describir implica varias cuestiones: definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
Explicar, significa incrementar el entendimiento de las causas del fenómeno, y también se refiere “a la prueba empírica” de las proposiciones de las teorías.
Predicción, esta asociado con el segundo termino de explicación, que depende de la evidencia empírica de las propocisiones de la teoría.
Cuanta mas evidencia empírica apoye a la teoría, mejor podrá describir, explicar y predecir el fenómeno o fenómenos estudiados por ella.
Consistencia lógica
Una teoría debe ser lógicamente consistente. Es decir, las propocisiones que la integran deberán estar interrelacionadas (no pueden contener proposiciones sobre fenómenos que no están relacionados entre si), ser mutuamente excluyentes (no puede haber repetición o duplicación), ni caer en contradicciones internas o incoherencias.
Perspectiva
Se refiere al nivel de generalidad. Una teoría posee mas perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor numero de aplicaciones admita.
Fructificación (heurística)
Es la capacidad que tiene una teoría de generar nuevas interrogantes y descubrimientos. Las teorías que originan, en mayor medida, la búsqueda de nuevos conocimientos son las que permiten que una ciencia avance.
Parsimonia
Una teoría parsimoniosa es una teoría simple, sencilla. Este no es un requisito, sino una cualidad deseable. Indudablemente las teoría que pueden explicar uno o varios fenómenos en unas cuantas proposiciones sin omitir ningún aspecto son mas útiles que las necesitan un gran numero de proposiciones para ello
Desde las publicaciones de los primeros experimentos en ingenieria genética, en la década de los setenta, una enorme controversia se abrió en el mundo científico y social de aquella época. Las perspectivas que abrían los nuevos descubrimientos variaban desde un mundo maravilloso sin enfermedades, con un increible rendimiento agrícola y ganadero, todo tipo de nuevos fármacos, hasta un mundo catastrofista dominado por una minoría desaprensiva.
En 1975 se celebró una Reunión Internacional en el Centro de Conferencias Asimolar de Pacific Grove, en California, en la que se estableció unas directrices para el trabajo con el ADN recombinante, normas que regulaban el confinamiento de los experimentos a “microcosmos” controlados. Como ninguno de los peligros previstos llegó a materializarse, se suavizaron sus lineas directrices. El inicio de la investigación genética en la especie humana, clonación de embriones, etc., ha llevado a nuevas reflexiones y a la creación de un Comité Internacional de Bioética, dependiente de la UNESCO, en 1993. Se ha acuñado el término bioseguridad , formándose incluso un Comité Institucional de Bioseguridad que pretende llegar a acuerdos internacionales en el terreno de la investigación y en la aplicación de los descubrimientos científicos obtenidos.
Frente a los múltiples beneficios que ofrece este campo, se encuentran algunos problemas que puede presentar la aplicación de la Ingeniería Genética:
Problemas sanitarios. Pueden aparecer nuevos microorganismos patógenos que provoquen enfermedades desconocidas, o el uso de fármacos de diseño provoquen efectos secundarios no deseados.
Problemas ecológicos. La liberación de nuevos organismos en el ambiente puede provocar la desaparición de especies contra las cuales se lucha, con consecuencias aún desconocidas, ya que cumplen una función en la cadena trófica de la naturaleza. Se puede pensar en posibles nuevas contaminaciones debidas a un metabolismo incontrolado.
Problemas sociales y políticos. Las aplicaciones de la Biotecnología en el campo de la producción industrial, agrícola y ganadera, pueden crear diferencias aún más grandes entre países ricos y pobres. El sondeo génico en personas puede llevar a consecuencias nefastas en la contratación laboral, por ejemplo, y atenta contra la intimidad a que tiene derecho toda persona.
Problemas éticos y morales. La experimentación en la especie humana puede atentar contra la dignidad de la misma. Poder conocer y modificar el patrimonio genético humano puede ser una puerta abierta al eugenismo. En el campo de la Terapia Génica es defendible este procedimiento cuando se utilice en células somáticas para corregir enfermedades. En la línea germinal se pide su prohibición en todo aquello que sea recomponer un programa genético humano. Los trabajos con embriones humanos con fines puramente experimentales se consideran un atentado a la dignidad de la especie humana.
Por todo ello, es preciso que los conocimientos y avances en Ingeniería Genética se consideren patrimonio de la humanidad, y que los Organismos Internacionales creados para ello sean capaces de vencer las reticencias que crean los intereses políticos y económicos, logrando una legislación adecuada y justa, que recoja las voces razonables de todos los sectores sociales.


Impacto Social


La sociedad, al igual que el cuerpo humano, requiere un estudio integral con evaluación permanente que le permita valorar su desempeño orgánico como cuerpo activo que vive y actúa.
Así como se realizan los exámenes médicos pertinentes para medir los indicadores de la salud y establecer la normalidad del funcionamiento de órganos y sentidos, es necesario analizar para estudiar y sintetizar para resolver los problemas sociales, vale decir, las necesidades, los escollos, contratiempos, dificultades que afrontamos diariamente como colectivo. Lo que se denomina bajo el denominador común de problemática social.
¿Cómo es la lectura que tenemos de la investigación como población? Nuestra relación como colectivo con la investigación es refleja, anónima, carece la mayor de las veces de la identidad necesaria. Se desconoce el acto de investigación, éste se encuentra aislado del entorno, básicamente porque ha sido el paradigma del aislamiento, de esa suerte de retiro espiritual en que se sumerge el proceso indagatorio.
La proyección social es el medio ideal de la investigación para cumplir con el compromiso con la persona, con la dignificación de la misma, y muy especialmente con las comunidades más vulnerables de los contextos en los que actúa la investigación.
El impacto social se refiere a los efectos que la investigación planteada tiene sobre la comunidad en general. Los autores sustentan el criterio de que el impacto como concepto es más amplio que el concepto de eficacia, porque va más allá del estudio del alcance de los efectos previstos y del análisis de los efectos deseados, así como del examen de los mencionados efectos sobre la población beneficiaria.
El impacto puede verse como un cambio en el resultado de un proceso. Este cambio también puede percibirse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. Esta definición se refiere a cambios, pero se diferencia de otras definiciones en que este cambio ocurre en los procesos y productos, no en las personas o grupos.
Los resultados finales de una investigación a nivel de propósito y fin del programa, implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo, los cuales se plantearon como esenciales en la definición del problema que dió origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida.
El impacto de un proyecto o programa social, según algunos autores, es la magnitud cuantitativa del cambio en el problema de la población objetivo como resultado de la entrega de productos (bienes o servicios). A diferencia de otros expertos, estos autores enfatizan solamente en la información cuantitativa, sin considerar los cambios cualitativos que también pueden indicar la existencia de impactos.
El impacto es la consecuencia de los efectos de un proyecto. Los impactos y efectos se refieren a las consecuencias planeadas o no previstas de un determinado proyecto; para ellos, los efectos generalmente se relacionan desde dos perspectivas, una de las cuales se refiere a los efectos que tienen distintos tipos de proyectos que apoyan el desarrollo de las actividades de información. La otra perspectiva se refiere a los resultados del uso de la información en la solución de los problemas fundamentales del desarrollo, como satisfacción de las necesidades básicas, crecimiento económico, protección del medio ambiente, modernización del sector público, reducción de la mortalidad y, específicamente, en los terrenos educacional, profesional, social, cultural.


Etico


La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la sociedad, entre ellas las de carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se entiende por “carácter” o “modo de ser”. Visto así el término, no indicaría que mientras el individuo que hace ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y morales establece la sociedad, su trabajo científico, sin importar sobre que área del conocimiento se está llevando a cabo, es perfectamente ético. El científico debe tener, al igual que cualquier otro ciudadano la suficiente templanza para someterse a la autoridad del gobierno de la sociedad. Es justo no interferir con el trabajo del científico mientras éste no afecte el resto de la sociedad. No puede el científico pensar en el bien para hacer ciencia, porque el concepto no pertenece al campo de la ciencia. El científico produce conocimientos que pone luego en manos de la sociedad que supuestamente posee gobiernos justos y sabios.


Ambiental


Las investigaciones deben estar fundamentadas con los programas oficiales de los Institutos Tecnológicos, Universidades o cualquier entidad educativa; no se puede hacer una investigación a espaldas de la realidad…. de igual forma no se puede evaluar a espaldas del proyecto de investigación hacerlo va en contra de la objetividad y la ética del Instituto. La responsabilidad, es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.
Los concepto que debería formar parte de este punto son en extremo extensos. También lo son elusivos. Tienen que ver simultáneamente con la sociedad, la cultura, la civilización, la filosofía, la ética, la moral, la religión y la ciencia obviamente. Todo a la vez. En sí, se podría decir que este tema resume en casi todo lo que es el drama del hombre actual, su historia, su evolución y su futuro.
Como es lógico suponer, nuestra intención es entresacar de dentro de ese conglomerado de estudios, algunos ejemplos que sirvan para representar la esencia del problema, y ubicar al investigador dentro de su campo de responsabilidad social.
Max Born, científico alemán de destacadísima posición después de la segunda guerra mundial, decía que el condenaba el crimen de la bomba atómica, porque simplemente fue un crimen, pero que no podía llamar criminales a los científicos que la hicieron posible. Dentro del drama se preguntaba si la criatura llamada átomo, que dio lugar a la creación de ese artefacto y la consecuente destrucción de Hiroshima y Nagasaki, no pudo haber sido previsto que crecería por encima de nuestras cabezas y se convertiría en amenaza a nuestra propia existencia. Pero simultáneamente reconocía que el potencial de esa tecnología utilizada de otra forma, por ejemplo en medicina podría constituir una bendición para la humanidad y por lo tanto tenía que seguir siendo desarrollada.
Actualmente el líder de la iglesia católica, el Papa Juan Pablo II, se ha revelado contra la ingeniería genética. Esta ciencia nos promete poder cambiar todos los “sagrados” designios sobre la vida y la muerte de los humanos, en toda especie viva y más adelante en las ya extintas. Cincuenta años más tarde se reproduce de igual manera el drama con el descubrimiento en Alemania de la tecnología que permitía fisionar el átomo. Todo dependerá de uso que los no científicos, los líderes políticos, sociales y religiosos hagan de estos conocimientos.
El campo de la ética.
La ética se refiere a la conducta que el hombre asume frente a las normas que impone la sociedad, entre ellas las de carácter moral. Se deriva de la palabra griega ethos, que se entiende por “carácter” o “modo de ser”. Visto así el término, no indicaría que mientras el individuo que hace ciencia se mantiene dentro de los límites, que en términos legales y morales establece la sociedad, su trabajo científico, sin importar sobre que área del conocimiento se está llevando a cabo, es perfectamente ético. El científico debe tener, al igual que cualquier otro ciudadano la suficiente templanza para someterse a la autoridad del gobierno de la sociedad. Es justo no interferir con el trabajo del científico mientras éste no afecte el resto de la sociedad. No puede el científico pensar en el bien para hacer ciencia, porque el concepto no pertenece al campo de la ciencia. El científico produce conocimientos que pone luego en manos de la sociedad que supuestamente posee gobiernos justos y sabios.
Conflicto entre ciencia y sociedad.
La actividad del científico está dirigida al proceso de obtención de nuevos conocimientos, bien por la vía de los descubrimientos o por la vía de la inferencia teórica. El aspecto relativo a la aplicación de estos conocimientos no siempre es necesario considerarlo como importante.
Al científico le interesa responderse preguntas y no tanto que hacer con la respuesta. Newton se preguntó en el siglo XVII qué es la luz, trabajó intensamente en ello y no fue hasta el siglo XX, con la aparición de la teoría cuántica, cuando en realidad se consiguió la respuesta acerca de su naturaleza. Pero su aplicación se debió más a la curiosidad de un científico como lo fue Tomás Alba Edison, que creó la bombilla eléctrica y alteró la oscuridad de las noches, acabó con los fantasmas y cambió para siempre las costumbres.
En cambio, las sociedades, sobre todo las occidentales, aún reconociendo la importancia que reviste la obtención de nuevos conocimientos, por su parte tratan de mantener sus costumbres asentadas en normas y principio filosóficos, éticos, morales y religiosos a los que considera como factores fundamentales para el mantenimiento del orden social.
Kinsley Davis, en su obra La sociedad humana lo dice. “la sociedad humana es única porque depende de la cultura” Finalmente, se trata de un equilibrio muy precario que se trata de mantener dentro de la dinámica del cambio que experimenta, tanto el soporte cultural de la sociedad como producto de la llegada de nuevos conocimientos, y los cambios en la ciencia que estos mismos cambios sociales producen y los afectan. Importancia.
La ciencia es una actividad de carácter social que cada vez toma mayor importancia, porque está marcando las más notables diferencias entre las naciones de nuestro planeta.
Esta evolución ha ido acelerándose exponencialmente desde los maravillosos inventos de Leonardo Da Vinci, siglo XV hasta nuestros días, en los cuales, hemos comenzado a poner los primero peldaños de la escalera que nos llevará a crear nuevas civilizaciones en otros planetas. Los choques de la ciencia producidos por la irrupción de descubrimientos con las costumbres de los pueblos, les altera la inercia que caracteriza a los hábitos y tradiciones de vida de los pueblos que cambian con mayor lentitud.
Dependiendo de cuan fuerte sea este impacto, los cambios son más rápidos y profundos en el epicentro donde éstos se producen y más lentos, lógicamente, en la periferia donde su onda expansiva tarda más en llegar.
La ciencia es un sistema dinámico pero no determinístico, con esto queremos decir, que no podemos calcular con exactitud en que posición precisa dentro de las coordenadas tempo-espaciales nos encontraremos en términos evolutivos en un momento futuro, y además, que la relación que se establece entre la ciencia y la sociedad es recíproca, alterándose sus resultados en función de los cambios que se producen dentro de los elementos que constituyen el sistema, igual a como sucede con el clima. La ciencia altera a la sociedad y esta luego altera el curso de la ciencia, de esta manera se reproduce el ciclo infinitamente.
El descubrimiento y manejo de la energía que se produce como resultado de la concentración del vapor, dio origen a la revolución industrial en la inglaterra del siglo XVII, cambió la relaciones sociales de producción y dio origen al sistema capitalista.
La comprensión de esta energía (muy ineficiente), sin embargo, dio lugar a que apareciera la locomotora, motor de los ferrocarriles.
Algunas naciones como Rusia a principios del siglo XX, calcularon que si utilizaban este invento para unir al país, vaciar las ciudades súper congestionadas y repoblar zonas deshabitadas podrían reducir las tensiones sociales que amenazaba la monarquía, el resultado fue lo contrario, la revolución fue la que utilizó este medio y derrocó a la monarquía.
Gahndí consideraba a los ferrocarriles que los ingleses construían a todo lo largo de la India como amenazas a las costumbre y propugnaba por mantener los sistemas de caminos tradicionales. De no haber sido muerto 6 meses después de tomar las riendas del gobierno de su país, probablemente esta oposición a los ferrocarriles habría cambiado la historia que hay conocemos de esa nación.
¿Hacia dónde vamos?
El imperio de la técnica sobre la sociedad humana y su piso, la cultura, aumentará cada vez más. Los países industrializados con tecnología actualizada dependen para conservar y aumentar los altos estándares de vida, de la producción de nuevos conocimientos, su rápida aplicación y además, crear las condiciones socio económicas para que se manifieste el consumo de los bienes y servicios producidos.
Dentro de ese ciclo se regenera y aumentan los fondos requeridos para producir más conocimientos. Este ciclo se reproduce indefinidamente. Por eso se dice, que vivimos la era del conocimiento, porque nunca antes había sido tan clara la relación de dependencia entre conocimiento humano y progreso social.
En este tipo de país con industrialización moderna, la aparición continua de nuevas tecnologías que alteran las relaciones de producción provocan un reacomodo en todo el resto de los sistemas, sobre todo en el cultural. Veamos un ejemplo. La robótica, síntesis de la cibernética-mecánica, ha provocado la desaparición de millares de puesto de ensambladores en fábricas de producción continua como es, por ejemplo, la automotriz, parte de este personal debe trasladarse a otras áreas de trabajo, algunos quedan desempleados y no logran reinsertarse, pero a su vez, la industria que fabrica los robots, está demandando nuevo personal más calificado que el que han desechado las ensambladoras usuarias de esta tecnología.
Los países altamente industrializado han logrado mantener un balance cercano a cero con períodos breves de desajuste. A principios del siglo XXI, el desempleo en USA, alcanzaba 4%, cifra esta considerada como representativa de un nivel de pleno empleo.
En cambio, en los países subdesarrollados en términos científico tecnológico, o subcientíficos como también se suele llamàrseles, la incorporación de modernas tecnologías foráneas para garantizar la competitividad en el mercado es devastador. Genera desempleo con su secuela de problemas sociales. Más no es posible que las empresas no se modernicen y pretendan seguir viviendo indefinidamente, la alternativa es la misma para todo el mundo, reconocer en que área existen ventajas comparativas y abocares a desarrollar la vida social en torno al máximo desarrollo de estas actividades.
IMPACTO AMBIENTAL
Por impacto ambiental se comprende el efecto que produce una determinada acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.
Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.
IMPACTO TECNOLÓGICO.
Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica.
La tecnología es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es la causa de la evolución de la tecnología. La tecnología se encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior.
Algunos autores sostienen que el avance de la tecnología es debido a mentes privilegiadas, de genios inventores que no le deben mucho o nada a la historia. La tecnología tiene antecedentes que pueden resultar tan antiguos como la humanidad misma. Aunque los antecedentes de la tecnología se consideran mas bien como técnicas, basadas en la experiencia.
Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se imputa a la tecnología el crecimiento económico sin precedentes de los países industrializados y el aumento consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es un hecho aislado en la civilización actual, sino que está presente en la sociedad.
Como ya mencioné anteriormente la tecnología es para satisfacer necesidades y aquellos que no satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a las condiciones de la naturaleza simplemente tendrán por suerte la desaparición.
Muchos consideran que de continuar los avances tecnológicos con el ritmo que lleva, podrían llevar a la destrucción de lo que conocemos como el planeta tierra. Pero a mi entender la tecnología tiene poder suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la forma en que se utilice.
La tecnología ha tenido un gran auge y desarrollo, y continuará teniéndolo, pero al menos que caiga en malas manos, no creo que debamos temer, porque mientras esto no suceda lo que creo que es muy difícil estaremos a salvo.


Economico


Estoy invitando a todos los maestros y profesionales de esta area y/o carrera a colaborar construyendo este sitio dedicado a esta hermosa y util profesion aportando el material apropiado a cada uno de los mas de 1,000 temas que lo componen.
Tambien los invito a aportar material a los mas de 30,000 temas que constituyen las 30 carreras profesionales que se imparten en los Institutos Tecnologicos de Mexico y se encuentran en este sitio.


No hay comentarios:

Publicar un comentario